Seleccionar página

Cristián Mohaded diseñador y artista argentino

por | Jun 4, 2020 | Arte, Deco, Lifestyle

Arquitectura Propiedades entrevistó a Cristián Mohaded, un joven diseñador industrial y artista con mucho talento, referente del diseño  argentino y latinoamericano.

Cristián ha conquistado al mundo con su arte, desde su pueblo natal Recreo, provincia de Catamarca. Estudió diseño, en la Universidad Nacional de Córdoba.  Actualmente comparte su tiempo entre Buenos Aires, Milán y París. Sus diseños de la colección “ENTREVERO”, fueron adquiridos por el Museo de Arte de Philadelphia (Estados Unidos) para ser parte de la colección permanente. Cristián se dedica al desarrollo y diseño de productos (iluminación, mobiliario y objetos) para empresas nacionales e internacionales. Un ejemplo de historia para inspirarse!

¿Cristián cuál es la primer obra que cambió tu vida como diseñador y por qué? ¿Cuáles obras siguieron a ese comienzo?

El primer trabajo que “cambió” mi vida y me permitió hacer un viaje a Milán fue en el 2006. Diseñé un salero y pimentero para un concurso nacional de diseño y gané el primer premio que consistía en un viaje a la Feria de Milán. En esa época estaba todavía estudiando. El Premio me permitió hacer el viaje y descubrir lo que era el mundo del diseño en Milán, el nivel de recursos y de vivencias en la capital del diseño. Las obras que siguieron fueron pequeños objetos, como servilleteros, candelabros, banquitos y otros objetos que implicaban una mínima inversión. Realicé muchos proyectos de este tipo,  productos económicos y de fácil producción. Estaba estudiando, y eran proyectos de fácil  desarrollo para empezar, no necesitaban de una gran escala de producción.

CHATO, Salero y pimentero en cerámica de 8cm x 8cm y alto de 2cm. Primer premio en Concurso Nacional de Diseño Mirá, Argentina, 2006

BOIS, banco, material re-uso de diversas maderas de descarte que se encuentran en talleres , madereras y aserraderos. 2005

GULA, banco mecedor realizado en conjunto con Ernesto Torreano, multilaminado de Guatambú en 3mm. 2006. Premio Design Movelpar, Brasil, 2007, 

¿Cuál fue el primer desafío que tuviste que enfrentar? ¿Fueron desafíos tus primeras experiencias de trabajo y clientes?

El desafío más grande fue salir de la universidad, salir a la calle y enfrentarme a una realidad donde hay un contexto (Argentina) que no puede contener a un diseñador industrial en lo cual  yo me formé.  Uno va encontrando maneras de poder expresar su trabajo, de hacer pequeñas piezas, empezar a generar ciertos contactos para poder mostrar sus obras. Comencé a trabajar mucho en concursos de diseño. Los desafíos de enfrentarte a un cliente, de sacar presupuestos, no tienen que ver mucho con la realidad de diseñar y producir una pieza, sino con la realidad de tener que responder a un cliente en tiempo y forma.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración para diseñar?

No tengo una única  fuente de inspiración, sino que voy encontrando ciertas señales, o ciertos rasgos, detalles, colores, texturas que están dentro del contexto en donde me encuentro, puede ser en Milán o en Argentina,  o cuando voy de viaje. Soy de tomar muchas fotos de situaciones, de texturas, detalles de otras cosas, no necesariamente me inspiro en productos de diseño, me inspiro en situaciones más casuales. Creo que soy muy observador en lo que me rodea, soy sumamente curioso. También me inspiro en obras de arte, como la escultura, me interesa ver de que materiales se realizaron, las morfologías, los procesos de construcción de las obras, en ese tipo de cosas son las que pienso para mi trabajo.

Paisaje de Catamarca donde nació Cristián y fuente de inspiración. La colección “CERRO”utiliza los materiales y las técnicas de la zona.

CERRO, lámpara, 2015

¿Cómo fue tu evolución en el diseño?

Todos los días evoluciono. Es un camino que hay que recorrer, armar y estructurar. Es una profesión dinámica, eso es lo más interesante del diseño. Hoy me siento más seguro en mis proyectos, ideas y diseños, mucho más “fuerte” y esto implica que este más seguro en como presentar mi trabajo cuando me enfrento a un cliente.  No tengo la inseguridad de cuando comencé 14 años atrás. Es un crecimiento continuo.

¿Cuáles son tus colecciones preferidas?

En particular me gusta mucho un proyecto que presenté a finales del 2018 en Design Miami,”Art Basel”, que se llama “ENTREVERO” junto a mi socia Josefina Roca, quien se sumo al proyecto desde el inicio. La colección ENTREVERO, tiene que ver con el desafío de hacer productos 100% argentinos, que tengan que ver con la tradición, la cultura, la materialidad argentina y el hacer de Argentina y no tiene que ver con la industria sino con una cuestión más artesanal. 

CRUZA, manta tejida.

ARO, silla en hierro y cuero natural trenzado. Colección permanente Museo de Arte de Philadelphia, USA, 2019

ARO, banco en hierro y cuero natural trenzado. Colección permanente Museo de Arte de Philadelphia, USA, 2019

ARO, gabinete en hierro y cuero natural.

RAZA, jarrones de cerámica y fibra natural, diseñados junto a Santiago Lena. Colección permanente Museo de Arte de Philadelphia, USA, 2019, 

Otra de las colecciones que me gusta se llama “VALLE”.  Es una colección de lámparas que hice para una empresa cordobesa, que se llama “Mínimo Iluminación”. Son lámparas tejidas en Catamarca y tienen una composición muy contemporánea y tradicional en cuanto a la parte técnica y el uso de la cestería como elemento de diseño.

VALLE,  lámparas tejidas en fibras naturales 

También hay una colección que diseñé para una marca argentina, “VACAVALIENTE”. Son dos colecciones, “ZAMBO” y “CHEF” y han sido piezas que me gustaron mucho desarrollarlas porque tienen un lenguaje del material original. Utilicé un cuero reconstituido del descarte de cuero natural, logrando un producto muy interesante en sus aspectos formales relacionados directamente al recurso material.

ZAMBO, contenedores de cuero reciclado para Vacavaliente, 2016.

CHEF, contenedores salero y pimentero de cuero reciclado y metal para Vacavaliente, 2017.

MATERIALIDAD: ¿Cuáles materiales y técnicas preferís?

Como materialidad no tengo ninguna preferida, soy bastante “polimaterial”. Me gusta combinar y explorar diferentes materiales sin “casarme” con ninguno. He trabajado con madera, cerámica, metales, rollos de cinta de PVC, materiales naturales como la cestería, tejidos de lana. También he utilizado materiales de descarte de alfombra con la idea de descontextualizar el material o también con cerdas nylon usados en la producción de cepillos.

Dibujando y diseñando mesa NINHO, con orillos de descartes del tejido de alfombras.

NINHO, bowls y lámparas realizados con orillos de descarte de tejidos de alfombras, para Gallery Bensimon, París, 2018.

NINHO, mesas bajas realizadas con orillos de descarte de alfombras, para Gallery Bensimon, París, 2018.

HUHO, lámpara colgante realizada con pelos de nylon con los que trabajan los productores de cepillos y escobas. Proyecto COSA para La Feliz, 2011.

 ELEPHANT.  vasijas orgánicas realizadas con rollos de cinta de PVC, 2015

¿Que anécdotas de tu trabajo nos podés contar?

Cuando presentamos la colección “Entrevero” en el Design Miami, (Art Basel) en diciembre del 2018, junto a Josefina Roca, debo decir que fue un gran desafío, los nervios, el estrés que pasamos, porque las piezas no llegaban,  Tuvimos que ir al aeropuerto, a buscar todas las obras y bajo la lluvia cargarlas en un auto de Uber. Fue una historia bien de argentinos! Veíamos cómo otras galerías se presentaban de forma más profesional. Nosotros movíamos las piezas con un carrito de supermercado que habíamos encontrado en la calle. Buscábamos la manera de gastar el menor dinero en el montaje de las piezas. También hubo anécdotas en el armado y el desarmado de la muestra y tratamos de hacerla de la mejor manera que pudimos. Fue una situación de gran estrés que hoy la miro como una experiencia única, por todo lo que implicaba estar en otro país, hablar inglés explicando el proceso de trabajo de las obras y haciendo cosas para poder ir surfeando la situación de la mejor manera posible porque estábamos a menos de 24 horas de que abriera la feria.

¿Cómo lograste  transformarte en una artista internacional y comercializar tus diseños no solo en Argentina sino también en el exterior?

En el 2011 me descubrió Francois Leblanc, quien era el curador de una de las galerías (Gallery Bensimon) más prestigiosas de diseño en Paris. Francois me descubre en Buenos Aires por un trabajo de una biblioteca que vio en una vidriera, le di mi tarjeta y en el 2012 comienzo a trabajar con la galería, teniendo la gran posibilidad de mostrar mis obras en París, logrando de ese modo contactarme con algunas empresas y así comenzó mi carrera a nivel internacional la cual se sigue construyendo. Algo que poco a poco voy haciendo, es estar todos los años en Milán y viajar mucho a París, con mucha constancia y esfuerzo de trabajo.

OMBRELLA , mesa baja de metal, para Roche Bobois, París, 2018

DUET, mesas bajas para Wigner GTV Design, 2017

WIENER BOX, mesas bajas de  esteriilla y bronce, para Wiener GTV Design, 2018

TWIST, sillas diseñadas junto al Arq. Ricardo Blanco en madera y aluminio, para Gallery Bensimon, París, 2013. Colección permanente del Museo de Arte Decorativo de París. 

WONDER, lámparas de pie en cobre y hierro, para Roche Bobois, 2014.

TAZ, lámpara de acrílico y metal, para Roche Bobois, 2014.

PLUMA, lámpara de pie en metal y vidrio, para Roche Bobois, 2019.

PARABOLA, lámpara para Roche Bobois, 2019.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Al día de hoy sigo trabajando para Roche Bobois, Penta, Oak Design, Wiener GTV Design, Fratelli Boffi, entre otras firmas. También estoy haciendo colecciones de alfombras, mesas, lámparas y grifería con otras empresas de los cuales no puedo decir mucho y paralelamente estoy trabajando para mi muestra del año que viene, la cual va a ser la primera muestra en un Museo Nacional de Buenos Aires. 

Arquitectura Propiedades eligió algunas otras obras y colecciones de Cristian Mohaded para mostrar.

La colección “MALLA”de diseño de alfombras de lana para la firma argentina “El Espartano”.

ANGOLO, lámpara exterior con base de mármol para Penta, 2018. 

VOLTA, lámpara, 2012

FOZ, vassels en vidrio, para Roche Bobois, París, 2016

TORRES FLOTANDO, escultura colgante en simbol, fibra vegetal silvestre de Catamarca, Argentina, para Gallery Sarah Myerscough, Londres, 2019 

Tejiendo las Torres Flotantes con las fibras Simbol en Catamarca.

PÉTALOS , alfombras tejidas con la técnica persa, oriental, inspiradas en la piedra nacional Rodocrosita.de la Argentina

AP agradece a Cristián Mohaded haber podido entrevistarlo y se despide de este joven gran artista del siglo XXI que sigue creando piezas únicas para firmas argentinas e internacionales. Un ejemplo a seguir!

Hasta la próxima entrevista, el equipo de Arquitectura Propiedades

Tengo interés en tener más información

5 + 8 =