Seleccionar página

Casa en la Patagonia diseñada por el arquitecto Segundo Denegri

por | May 28, 2020 | Arquitectura

Arquitectura Propiedades presenta una casa de arquitectura minimalista y sustentable en la Patagonia Argentina. Entrevistamos al autor del proyecto, el arquitecto Segundo Denegri recibido en la UBA ( Universidad de Buenos Aires) en el año 2017. 

Actualmente reside y trabaja en San Carlos de Bariloche, donde integra el Estudio Astor que se ocupa del diseño y construcción de muebles, objetos, y arquitectura. Destacamos que esta casa fue pensada y proyectada para un reducido presupuesto, logrando resultados mayores a los esperados a partir de un particular trabajo sobre el sistema constructivo y sus procesos de ejecución en obra.

PRESENTACIÓN DE LA CASA M

¿Dónde está ubicada la casa?¿Quién ha sido el comitente? ….Y cuál fue el encargo específico?

La casa “m” se ubica en el barrio Rancho Grande que ocupa la ladera del Cerro Otto en la ciudad de San Carlos de Bariloche. El encargo consiste en una vivienda de uso permanente para una familia de madre e hija que previamente había adquirido un lote en pendiente de 600m2. La implantación de la casa y la disposición de su programa está fuertemente condicionada por la relación entre los espacios de uso necesariamente planos y la pendiente del cerro, buscando producir un estado de continuidad entre la construcción y el medio natural. Una pequeña vertiente atraviesa el terreno en su esquina, y en la distancia por encima de los árboles, existe la posibilidad de incorporar visuales hacia el lago Nahuel Huapí. Un muro de contención perpendicular a la montaña establece dos superficies planas en diferentes niveles. Sobre este descansa una estructura de tubos exentos que, sin apoyos intermedios, delimita los espacios interiores y exteriores. En el apilamiento de estos dos niveles de punta hacia la pendiente se consigue la altura que posibilita observar a lo lejos, el lago Nahuel Huapí, protagonista del paisaje barilochense.

LOS DESAFIOS DEL PROYECTO 

¿Cuál fue la economía del proyecto requerida por el comitente?

En una primera reunión el comitente tenía la necesidad y el presupuesto para construir una casa de 80m2 a un costo de 1500 dólares el metro cuadrado. Nuestra propuesta suponía el desafío de construir con el mismo presupuesto una superficie mayor, logrando edificar 120m2 en vez de 80m2. A partir de esta primera decisión, nos vimos condicionados a desarrollar un sistema constructivo capaz de establecer que el valor estaría en la posibilidad de envolver un mayor volumen de aire involucrando una menor cantidad de recursos.

 TIPO DE DISEÑO ELEGIDO

¿Cuáles fueron las premisas para el diseño?

Asumido el desafío mencionado anteriormente, pudimos entender que no solo debíamos intentar responder a las necesidades específicas y actuales de nuestra clienta sino también a las que pudieran surgir en el tiempo.  Al incorporar el cambio como herramienta de proyecto entendimos, que el sistema constructivo no solo debía ser despojado y económico, sino que también debía incorporar la flexibilidad para habilitar en un futuro nuevos usos y diferentes apropiaciones. Para responder a esta indeterminación programática propusimos dos plantas libres de elementos estructurales, disponiendo así toda la estructura en el perímetro exterior y resolviendo las particiones internas con elementos livianos que permiten ser modificadas con facilidad. Los detalles interiores y las terminaciones se resolvieron de una manera neutral y silenciosa dando una imagen incompleta a modo de telón de fondo para que el usuario con su apropiación pueda darle carácter propio y completar la obra al incorporar sus muebles y objetos cotidianos. Imaginamos así que la casa se terminaría por completar con el habitar y el uso, entendiendo que esta práctica podría repetirse una y otra vez a lo largo del tiempo por nuevos ocupantes. Durante el proceso de construcción el comitente comunicó su voluntad de realizar el interiorismo y los muebles con nuestro estudio de modo que se pudo concretar quizá lo que habíamos pensado como la primera caracterización de la obra.

AP reconoce a esta obra como una casa de estilo minimalista e industrial, sustentable a través del tiempo, dónde se utilizó la fórmula “menos es más”.

LA MATERIALIDAD DE LA OBRA

¿Cuáles fueron los materiales elegidos para la envoltura de los espacios de la casa?

Con el objetivo de lograr un sistema económico y durable se utilizaron varias técnicas constructivas. El contacto con la tierra se resolvió con muros de hormigón armado con encofrado perdido de bloques de hormigón pre moldeado. Esto nos permitió acortar los tiempos de obra y reducir el desperdicio de material que el armado y desarmado de encofrados implican. La planta alta se realizó con una estructura de hierro pre armada en un taller y luego montada en obra. Esta estructura se completó con cerramientos de paneles compuestos de chapa y rellenos con aislación de espuma de poliuretano elaborados en una fábrica en Buenos Aires.

LA SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO 

¿Cuáles fueron las premisas de sustentabilidad para realizar la obra?

Creemos que la arquitectura más sustentable es la que resuelve de manera apropiada de la organización de los recursos en su relación con el medio y el aprovechamiento de las fuentes naturales de energía. Descreemos de la incorporación del verde por el verde o de la utilización de tecnologías costosas de difícil implementación y mantenimiento. Por este motivo y siguiendo esta línea de pensamiento, es que pusimos el foco en criterios energéticos pasivos y rudimentarios, los que existieron, existen y ojalá sigan existiendo siempre. Se abrieron grandes superficies vidriadas expuestas únicamente en las orientaciones que reciben la incidencia del sol, capturando y reteniendo el calor. Calor que, es conservado mediante una aislación generosa y una altura de techo mínima. Este volumen de aire excesivamente aislado permite su calefaccionamiento mecánico con un bajo consumo energético. A la vez, en los pocos días calurosos de verano, evita el ingreso de calor manteniendo la casa a una temperatura fresca, ayudada también por la ventilación cruzada que facilita la circulación de aire sin la necesidad de instalar aires acondicionados. Por el momento, la obra atravesó únicamente una temporada de verano y lo hizo sin la necesidad de utilizar medios artificiales en la generación o ausencia de calor y eso nos pone contentos.

REFLEXIÓN SOBRE LA OBRA FINALIZADA

¿Cuál es la enseñanza que dejó este proyecto?

La casa “m” es la primera obra del estudio en donde pudimos hacernos cargo del proceso de diseño, construcción, interiorismo y equipamiento de principio a fin por completo. En una primera instancia, pensamos que nos resultaría difícil no transmitirle al cliente el nerviosismo generado por la escasa experiencia, ya que era la primera vez que se realizaba este tipo de proyecto sin la ayuda de los maestros con quienes nos formamos. Para nuestra sorpresa, nuestra cliente estaba buscando un estudio que planteara nuevos objetivos dentro de la práctica que implicarán no sufrir el proceso de obra y nosotros teníamos la misma voluntad. Paulatinamente, fuimos consolidando un vínculo de seguridad y confianza mutua lo que nos permitió desarrollar nuestras tareas con compromiso, flexibilidad y profesionalismo. En el proceso surgieron muchas situaciones imprevistas e indeseadas, que progresivamente aprendimos a superar y que esperamos poder capitalizar en mejores experiencias de cara a futuras construcciones.  

ANÉCDOTAS DE LA OBRA

¿Hay alguna anécdota de la obra para contar?

Una situación que hoy recordamos con gracia pero que en su momento atravesamos con dificultad, fue durante la colocación de los bloques de telgopor del entrepiso. Debido a la acumulación de errores de obra, teníamos una diferencia de un centímetro y medio en la capa de compresión por lo que consultamos al ingeniero para ver si nos aprobaba esta reducción. Su respuesta fue que él trabajaba de a 5cm y que era la primera vez que le consultaban sobre un centímetro y medio. Dada la falta de solución debíamos pensar en algo que resolviera nuestro error con inmediatez. Calentando una resistencia eléctrica pudimos improvisar dos herramientas que en el plazo de dos horas nos permitieron afeitarle dos centímetros a los 90m2 de telgopor y llegar a tiempo al turno de hormigón que ya teníamos reservado. 

¿Cuál es el próximo proyecto, cuando, dónde y de qué tipo?

El objetivo del estudio para los próximos años es seguir construyendo encargos de características similares a la Casa “m” e ir aumentando, progresivamente la cantidad y el tamaño de los proyectos. Nuestra idea es continuar fabricando todas las partes que componen una obra en vez de utilizar las que ya están disponibles en el mercado (picaportes, luces, teclas, bachas, bisagras, muebles, etc.) Entendemos que al hacernos cargo de todo el proceso de construcción, aprendemos haciendo y nuestro universo de posibilidades se amplía. El ensayo en la elaboración y la experimentación sobre lo desconocido como desafío constante en la búsqueda de nuevos conocimientos nos resulta fundamental para profundizar y seguir creciendo en nuestra práctica.

¿Qué proyecto o tema no hiciste todavía y te gustaría realizar?

Realmente estamos muy cómodos y contentos con la construcción de casas en Bariloche por las posibilidades de investigación que su escala nos ofrece y por los distintos paisajes a los que su naturaleza diversa nos enfrenta. En este momento tenemos dos casas en etapas de proyecto; una se sitúa en la montaña y la otra en la estepa, con lo cual la manera de abordar una y otra viene siendo bastante diferenciada. Quizás para contestar su pregunta y cerrar la entrevista de una manera más romántica vamos a citar a uno de nuestros maestros y estudio en el cual tuvimos la suerte de trabajar y aprender. 

Mario Roberto Álvarez siempre decía que la mejor obra y la que más le gustaría realizar es la que está por venir.

AP agradece a el arquitecto Segundo Denegri la entrevista y poder conocer la obra de un joven arquitecto Argentino con su proyecto de arquitectura práctica, simple y fácil de mantener a través del tiempo.

Hasta la próxima casa, el equipo de Arquitectura Propiedades

Tengo interés en tener más información

14 + 11 =